lunes, 9 de junio de 2014

Datos Generales
HISTORIA
Tulcán se asienta hoy en lo que fue territorio de la nación Pasto, de origen Caribe, que se extendió entre el norte del valle del Chota (río Mira) y el sur de Pasto (entre los ríos Angasmayo y Guáytara), en Colombia. Esta zona fue rica en culturas preincaicas como la Tuza, Huaca, Tuncahuán, Capulí, negativo del Carchi y Pasto. Tulcán fue resultado de reducción de dos pueblos aborígenes por parte de los españoles en el siglo XVI, reagrupando las poblaciones de Tulcanquer y Taques para facilitar su adoctrinamiento y se asentaron alrededor del la plaza central y su iglesia (Ponce de León, 1582 citado en Municipio de Tulcán, 2.003:19).
En tiempos de la independencia y de la república, los tulcaneños y carchenses pusieron muchos hombres para las tropas grancolombianas, sirviendo de base para las operaciones de los ejércitos y teniendo que vivir dos guerras con Colombia: el 31 de julio de 1862 y el 6 de diciembre de 1893 por razones políticas.
Tulcán fue reconocido como Cantón el 11 de abril de 1851. Ha venido transformando sus estructuras sociales, culturales, económicas, urbanísticas, etc. sufriendo modificaciones a lo largo de este siglo y medio de existencia cantonal. Los datos más próximos permiten deducir que la ciudad de Tulcán en el año 1900 tenía ocupando apenas doscientos cincuenta casas de las cuales una veintena eran de dos plantas, el resto casitas y mediaguas de una sola planta cubiertas de paja o de teja, paredes de tapiales o bahareque, calles de tierra y de piedra en mínima parte. No había el transporte motorizado y la ciudad ocupaba seis hectáreas de las doscientas actuales. Hoy, cuando se ha sobrepasado el año 2000, Tulcán presenta características muy diferentes: modernas construcciones, calles en su mayor parte adoquinadas, edificios de varias plantas, todos los servicios básicos y una amplia infraestructura hotelera
JULIO ANDRADE RODRIGUEZ
Julio Andrade Rodríguez nació en tulcan de la provincia del Carchi, en agosto de 1862. Sus padres fueron don Rafael Andrade y doña Alegría Rodríguez. Su instrucción primaria la recibió en Ibarra a cargo de los PP. Capuchinos, y la secundaria en el Colegio Seminario San Diego de los PP. Lazaristas. Cuando cumplía los 13 años de edad, se notaba en Julio una virtualidad especial: elocuente, fuerte, dinámico, esbelto; de personalidad gallarda, enérgica y armoniosa. Era un excelente deportista; mucho le agradaba la pelota nacional o de guante; la natación era su delirio; excelente y preciso tirador, no fallaba al blanco. Cursó sus estudios superiores en la Facultad de Derecho, bajo la dirección de Carlos Rodolfo Tobar, quien al examinar a Julio Andrade, quedó asombrado de la capacidad intelectual de este alumno, de diáfana mentalidad, claridad de pensamiento y equilibrio de su razón; este profesor al calificar a Julio Andrade, al margen de su boletín de calificaciones, le escribía estas observaciones: inteligente, brillante y generoso de corazón, lástima que sea liberal".
En 1883 formó parte de las filas del guerrillero General Landázuri, aprovechando que se encontraba en vacaciones; entra a Quito, pulverizando a Ignacio de Veintimilla, conquistando así una de las primeras victorias. Después de este acontecimiento continua sus estudios universitarios; pero en las próximas vacaciones, entabla amistad con la colombiana Elisa Thomas, con quien contrae matrimonio; abandonando sus estudios superiores, regresa a Imbabura, para dedicarse a la agricultura en los terrenos de sus padres. Luego se traslada a Francia, visita París, asiste a la Cámara de Diputados con el afán de aprender algo en el Parlamento. Regresa a su país, y en 1894 organiza nuevas guerrillas comandadas por su espada y con la ayuda del General Emilio Marín Terán, en favor de las fuerzas realistas, entregándose por entero a la causa del Viejo Luchador.
El General Julio Andrade fue elegido para la Asamblea Nacional Constituyente de 1897, como representante de Imbabura, porque vivía en Otavalo, en esta oportunidad hizo oír su voz llena de fervor cívico y su palabra candente en sus intervenciones recabando justicia y libertad.
En 1900 fue nombrado Jefe Civil y Militar del Azuay; allí se granjeó la buena voluntad de los altos personajes como: Homero Vásquez, Remigio Crespo Toral; los hermanos Cordero Dávila, etc. Su gestión en este departamento fue brillante, consiguió paz y tranquilidad para estos pueblos En el régimen de Leonidas Plaza desempeñó las funciones de Ministro de Instrucción Pública Embajador del Ecuador en Bogotá; luego en Caracas como Ministro Plenipotenciario.
Una espontanea expresión popular se pronunció por su candidatura a la Presidencia de la República, en vista de poseer el General Julio Andrade muchos méritos; al aceptar esta postulación declinó su mando militar; pero la artera traición, envidia, cobardía y morbosidad segaron su vida, llegando el día fatal 5 de marzo de 1912, que según se dice murió envenenado Muchas esperanzas cifraba la nación en este hombre ya ilustre que podía regir los destinos del Ecuador. Más los hados funestos no le permitieron y se extinguió su vida, se podía realizar una obra positiva a beneficio del pueblo y del país
 
GASTRONOMÍA DE TÚLCAN
MIEL CON QUESILLO

SE NECESITA:
  • 1 libra de panela, entero o partido en trozos
  • 2 tazas de agua
  •  2-3 ramas de canela y clavos de olor – opcional, si lo quiere espaciado
Envueltos de Platano y Yuca
SE NECESITA: de mazorca 10 mazorcas tiernas 1/4 taza de mantequilla 1/2 libra de cuajada o queso campesino 1 taza de harina de maíz corriente 1 taza de azúcar o 1/2 taza de melaza 1 cucharadita de polvo royal 1 cucharadita de sal 1/2 taza de uvitas pasas 1/4 cucharadita de clavo en polvo 1/4 cucharadita de canela en polvo 1/4 cucharadita de vainilla Ameros de mazorca Se desgranan las mazorcas y se reservan los ameros. Se muelen los granos de maíz con el queso o cuajada. Se agrega el azúcar o melaza, las harinas y demás ingredientes. Se mezcla muy bien hasta que la masa adquiera una consistencia medio espesa. Se lavan muy bien los ameros y se arman los bollos o envueltos colocándole dos cucharaditas de masa envolviéndolos en pequeños paquetes. Se cocinan en una olla con agua unos 45 minutos teniendo cuidado de colocar palitos en el fondo y que la olla no este muy llena de agua. Se pueden servir fríos o calientes.
Primero pasteurizamos de 2 a 3 litros de leche de cabra cociéndola a una temperatura de 70 grados centígrados durante 30 minutos y después la dejamos enfriar hasta que llegue a una temperatura entre 36 y 40 grados centígrados. Después, añadimos unas gotas de cuajo líquido o de zumo de limón y removemos para que se mezcle bien.

Papas con Queso Amasado
SE NECESITA: Primero pasteurizamos de 2 a 3 litros de leche de cabra cociéndola a una temperatura de 70 grados centígrados durante 30 minutos y después la dejamos enfriar hasta que llegue a una temperatura entre 36 y 40 grados centígrados. Después, añadimos unas gotas de cuajo líquido o de zumo de limón y removemos para que se mezcle bien.



Lugares Turísticos de Túlcan
Cementerio Municipal José María Azael
 El Cementerio de Tulcán , denominado oficialmente como "José María Azael Franco Guerrero" en el 2005, está localizado en la ciudad de Tulcán capital de la provincia de Carchi en el norte del Ecuador. Es notable por la topiaria, poda ornamental o arte de podar artísticamente setos y arboles de ciprés en sus jardines, que le ha dado la fama internacional siendo mencionado en la obra "Historia ilustrada de la jardinería" del autor inglés Anthony Julian Huxley, como un ejemplo notable y uno de los mejor logrados en mundo del mencionado arte, con la representación de figuras de todo tipo gracias al talento y dedicación de los jardineros que al podar los cipreses artísticamente consiguen verdaderas esculturas arbóreas.
Catedral de Túlcan

De estilo Neoclásico. Dada la esbeltez de las pilastras intermedias, proyecta pequeños contrafuertes hacia el exterior. Existe una diversidad de estilos en las construcciones de los alrededores entre ellos: republicano, moderno y tradicional. Inicia su construcción en el año de 1926, posteriormente en 1933 gracias a los planos del padre Huberto Brüningse da inicio a esta magnífica arquitectura concluyéndose en 1951, fecha en la cual se decora con estuco.
Ocupa un espacio de 1700m2 aproximadamente. Está compuesta de tres naves, tiene crucero y ábside.
Decorado con estuco en donde sobresalen ángeles, arcángeles, frutas y ramas de olivo realizado en 1951 por Antonio Ramírez.
Parque Isidro Ayora
Es uno de los parques más modernos de la Ciudad de Tulcán. Con sus áreas verdes, piletas, y además es el sitio preferido para pasear en familia, así como sitio estratégico para la realización de ferias y diferentes eventos deportivos y artísticos. Ubicado en la parte céntrica comercial de la ciudad. Aqui es el punto de partida y llegada del transporte publico desde y hacia Colombia.La iluminación de las piletas dan un realce al monumento del libertador, el mimso que es un asombro al estilo arquitectónico.
 


martes, 3 de junio de 2014

TULCAN

Se encuentra ubicada en los Andes Septentrionales del Ecuador en la frontera con Colombia, a una altura de 2.980  constituyéndose en la capital de provincia más alta del Ecuador, manteniendo un clima de frío andino.

Está a 7 km de la frontera colombiana; es decir, del Puente Internacional de Rumichaca, compartido por los dos países.
Su población es de 86.498 habitantes. La ciudad y cantón forman parte de la conurbación binacional Tulcán-Ipiales en dónde viven 196.630 habitantes
  





  • Altitud:2980mnm
  • Superficie: 344,5 km²
  • Año de fundación: el 11 de abril de 1851
  • Latitud:0,811666700000000000 
  • LONGITUD: -77,718611099999970000
  •  
 

ENLACES: